Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Sofia Gubaidulina

Hago una búsqueda en el blog y su música aparece apenas una vez.

Que sean dos, tras una partida que quizá no vaya a provocar duelos ni reuniones urgentes de poderosos por la reconciliación.

Ni ansia sin excusas por construir un mundo que no responda a los viejos nombres de amargura o de dolor.

Pero el sonido de esos pasos sirve para que los nuestros se sientan un poco más iluminados.

Los músicos tienen que intentar dar fuerza y luz a las almas de las personas.

Solo por ello, gracias.

(En recuerdo de Sofia Gubaidulina).


viernes, 14 de febrero de 2025

A propósito de Eugenio Oneguin

Interior del Teatro Real de Madrid.

Asisto a una representación de Eugenio Oneguin.

Es una obra de verdad hermosa. La manera en que se funden orquesta y canto, esas frases de los violonchelos, esa secuencia del oboe, la flauta, la trompa, el arpa… Chaikovski dice: «Aquí estoy yo».

Además, las voces, las dotes actorales, incluso el aspecto físico de los protagonistas sobre el escenario, se ajustan perfectamente a cada carácter salido de la pluma de Pushkin: Oneguin, Lenski, Tatiana, Olga… Gran velada.

Lo que se me ocurre mientras desciendo las escaleras del Real, tarareando la escena del baile, es una pregunta… facilona.

¿Qué es el amor?

O mejor dicho, para no sonar empalagoso: ¿qué cree la gente que es el amor?

Las grandes historias operísticas sobre el tema (que alcanzan el noventa por ciento del repertorio) lo presentan en forma de tragedia.

(Bueno, no el noventa. Bajémoslo al ochenta, para dar cabida a las tragicomedias de Mozart o a los simpáticos enredos rossinianos).

Y, aunque la calidad de los libretos sea dispar, muchos beben de fuentes (el citado Pushkin, Goethe, Shakespeare, Hofmannsthal…) con reconocida excelencia. No hablamos de lágrima gorda.

¿Por qué resulta el amor tan melodramático? ¿Por qué atrae tanto esa faceta? ¿Nos identificamos con ella en la vida personal?

En el acto primero, Tatiana le pregunta al aya si se enamoró de joven y qué sintió, y la respuesta es clara: en aquellos tiempos nadie pensaba en tal cosa. Sus padres la casaron a los trece años con su marido, aún más joven, y amor solucionado.

Por su parte, a nuestra soprano le da un flash nada más conocer al apuesto (y sobrado de sí mismo) barítono, de un calibre que la convence de que los cielos se lo han enviado, envuelto con lazo, para toda la vida. ¡Este, este, me lo quedo!

(Oneguin, con toda su chulería, por lo menos es sincero: le advierte de que ha leído demasiadas novelas).

La atracción de Lenski por Olga parece más «razonable». Son amigos desde niños, compañeros de juegos, y el roce…

Ya tenemos el «amor» conformista del aya, la ilusión de buenas a primeras de Tatiana (tanto en el sentido de alegría como de autoengaño), el pasotismo sentimental de Oneguin (se le ve, en segundo plano, abandonando la mansión con gestos de desapego hacia su compañera nocturna, que por supuesto no ha sido Tatiana), y el tranquilo «nos conocemos de toda la vida» de Lenski y Olga.

Pero esperad: cuando su amigo flirtea con Olga en el acto segundo para hacerle rabiar, el buen Lenski, Lenski el poeta, se convierte en un manojo de celos. ¿Otro hombre bailando con su chica? ¿Aquella a quien su alma dedica cada pensamiento? ¡Faltaría más! ¿Dónde están las pistolas de duelo?

O sea, el amor tóxico. ¡Mía, mía, mía y de nadie más!

Repito, en la historia de la ópera esto no es nada inhabitual. Si alguien «posee» a quien otro desea… pasan cosas: el Conde de Luna, Amneris, Don José, Scarpia…

En el acto tercero, el príncipe Gremin declara que no hay un límite para el amor, que en cualquier momento puede abrazarnos la felicidad. Incluso a él, que lleva unas cuantas batallas en el cuerpo y disfruta a su lado de una maravillosa… ¡Tatiana!

Amor igual a felicidad, entonces. Pero… ¿amor correspondido? ¿Basta con amar o es necesario que nos amen?

Porque la heroína, que se supone ha dejado atrás los desvaríos románticos aunque la presencia de Oneguin la turbe (jamás recuperado él a su vez de la muerte de Lenski ni de la soledad), vuelve a confesarle: «Te amo». Y en el antiguo descreído nace la esperanza de la redención.

«Te amo» y se acabó. Permanece con su feliz marido el príncipe. Abandona a Oneguin en su propio infierno.

Alcanzo el hall sin concluir nada (y eso que los escalones desde el paraíso son unos cuantos). Me ajusto la bufanda, salgo a la calle y me dirijo al lugar habitual de las pintas y las patatas bravas.

¿Qué será el amor, qué será?

Tengo que averiguarlo: una jarra de rubia, por favor…

viernes, 31 de enero de 2025

Carlos Núñez

Carlos Núñez en concierto.

Vosotros mismos os lo habéis buscado, al adorar al becerro.

Porque mancilláis Bernabéus, Metropolitanos y Arenas varias, desgarrando los oídos con músicas blasfemas.

¿Músicas he dicho? ¿Músicas? ¡Qué más quisierais!

Cuando se rompa el séptimo sello y vuestro falso reguetón se confunda con los ayes y el rechinar de dientes, quienes el otro día nos congregamos en el templo de Carlos Núñez seremos arrebatados a lo alto.

Los elegidos.

No hay consenso teológico entre el ovni y el carro de fuego, qué más da. La cuestión es que nos abrazarán eternamente voces, flautas, guitarras, violines, trikitixas, tambores y…

Y un ejército angelical de gaitas. Gallega, asturiana, irlandesa, bretona, escocesa… ¡Gloria!

Más os vale pasaros a la religión verdadera mientras estáis a tiempo: de haber faltado a este, pillad entradas para algún otro concierto. ¡Ya! En cualquiera puede llegar el arrebato.

Advertidos os dejo.

P. D.: Y de paso, haced muchas queimadas de expiación. Pero muchas, muchas. ¡Pecadores!

jueves, 28 de noviembre de 2024

Theodora

Theodora no es una ópera. Oratorio dramático, dice el programa de mano.

Entro, subo las escaleras, paseo mientras suenan las conocidas fanfarrias de inicio de la función.

Ya desde la obertura noto «algo», sensaciones como las que describen a Harry Haller en El lobo estepario: «apareció tan dichosamente abstraído y entregado a ensueños tan venturosos…».

El programa advierte de que «esta producción muestra escenas violentas y contiene temas de terrorismo, acoso y explotación sexual».

En una época donde también se advierte de que Bogart y Bacall fuman, Lo que el viento se llevó es racista y prefiero no pensar en los avisos previos para Blancanieves y los siete enanitos, pues sí, los contiene. Supongo.

Cuando escucho a Joyce diDonato cantar As with rosy steps the morn, me olvido de todo.

Cuando Julia Bullock e Iestyn Davies pronuncian To thee, thou glorious son of worth, más que un dúo, lo que mis oídos sienten es… es…

¿Por qué buscar tan tanto ahínco palabras? Las palabras son importantes, pero a veces…

Han pasado más de tres horas y desciendo de nuevo a la calle. Me espera mi pinta dorada ritual.

Según el reloj, va a comenzar un nuevo día.

Porque, en una época y un mundo donde casi todo resulta absurdo, casi invivible…

Haendel da fuerzas para continuar.


viernes, 27 de septiembre de 2024

Everything changes

En su momento supe de la existencia del musical Waitress gracias a una representación estudiantil en la Politécnica de Madrid.

Chicos y chicas de teleco siguiendo a Aristóteles, curiosamente, cuando escribe en su Política que aprender el arte de los sonidos ha de ser parte fundamental de la educación.

Tiempo después, hace como cien años (es lo que parece que ha transcurrido desde la pandemia de covid), puse en el blog un tema donde cantan que cada jornada se parece a la anterior como una copia en papel carbón.

The day starts like the rest I've seen,
another carbon copy of where I've already been.
Days keep coming, one out, one in, they keep coming.

Pero claro, el espectáculo firmado por Sara Bareilles tiene unos cuantos números más. Concedámosle, si queréis, unos minutos de viernes.

Aquí va esta otra opción porque, en realidad…

De un día a otro cualquier cosa puede cambiar.

Everything changes,
what I thought was so permanent fades,
in the blink of an eye, there's a new life in front of my face.

jueves, 30 de mayo de 2024

Honra a los «maestros alemanes»…

Estatua del emperador Guillermo I en Lübeck.

Después de varias horas, todo ha transcurrido como esperaba. Incluso mejor, la verdad. Buena representación wagneriana.

En la cresta de las águilas —o gallinero— me ajusto las gafas. Veo cómo Hans Sachs concede a Walther von Stolzing el título que llevaba ansiando desde el primer acto para obtener la mano de Eva. Los maestros cantores de Núremberg se aproximan a la escena final.

De repente, Walther rechaza la ceremonia y el zapatero le reconviene: «no desprecies a los maestros».

Unas estrofas más tarde, añade un gentilicio: honra a los «maestros alemanes».

Y amplía la idea: «¡Estad prevenidos! ¡El peligro nos amenaza! Si alguna vez el pueblo y el imperio alemán cayeran bajo un falso dominio extranjero…».

Literalmente, deutsches Volk und Reich, eso es lo que canta el protagonista de la jornada. Luego nos aclara que se refiere al Sacro Imperio Romano Germánico, pero vamos, Volk und Reich… No me extraña que esta ópera, una comedia, la programaran con alegría ya nos imaginamos quiénes.

Mientras aplaudo complacido, como el resto de asistentes al Real, me viene a la cabeza la típica memez del día. De la semana, de la vida:

¿Por qué alguien puede creer que haber nacido a un lado u otro de un río, en las laderas de un monte o en el valle, en tal o cual continente, bajo el cielo donde alguna vez surgió un heroico general conquistador o un millón de heroicos conquistados le hace, no ya diferente, sino mejor que otros sin su «suerte»?

¿Por qué hay símbolos del todo accidentales en la historia que se clavan en nuestra cultura como armas arrojadizas?

¿El arte alemán porque fue el hogar de Beethoven, por ejemplo? ¿Ese nieto de inmigrantes? ¿España porque Pelayo salvó a la cristiandad? ¿Era acaso Averroes una amenaza? ¿Cataluña porque el bando borbónico fabricó más pólvora que el austracista? ¿América first? ¿El peligro amarillo? La lista es inacabable.

¿Para cuándo una convicción cosmopolita, que aparte de sí el ombligocentrismo, los dioses que exigen sacrificios exclusivos a sus siervos, las lenguas-muro, el odio a la diversidad como cimiento del orgullo nacional…?

¿Que abrace la comprensión, el respeto, la existencia en armonía, la idea de que lo importante en la vida es cómo la vivimos, las sonrisas en los rostros que dejamos de recuerdo?

Y no si nuestra «sangre» viene de un Volk ni de un Reich. De un fritz, un tommy, un gringo, un gabacho, un sudaca, un negro, un japo, un moro, un charnego…

¿Para cuándo?

jueves, 23 de mayo de 2024

Varjele, Jumala, soasta (Protégenos, Señor, de la guerra)

Estatua del memorial al levantamiento de Varsovia.

¡Líbranos, Dios todopoderoso, / protégenos, Dios justo / de los cascos del potro feudal, / de las pezuñas hendidas del corcel de guerra, / del acero que saja, / del extremo embotado de la espada, / de la boca de una pistola, / de los largos fusiles, / de amplios campos de batalla, / de tierras de masacres, / líbranos de los caminos de dolor, / protégenos de toda maldad! / ¡Líbranos, Dios todopoderoso, / protégenos, Dios justo!

Veljo Tormis, basado en el Kanteletar (mi traducción).

viernes, 26 de enero de 2024

Going Home

Viernes noche. Mark Knopfler toca Going Home.

Nada más que comentar.


martes, 19 de diciembre de 2023

Entre el querer y el deber

Siempre ha habido clases: un poco más ricos y un poco más pobres.

La clase de personas que dan y aquella que recibe.

Los creadores y quienes los vemos y escuchamos, dictaminando con entusiasmo, magnanimidad o cara severa lo que nos parece.

Paula Blafe crea. Da. Comparte.

Y en el lado «pobre» del escenario aplaudimos porque es lo mínimo con que podemos recompensar la música, las palabras que salen de su garganta.

Cada vez que asisto a un concierto de esta cantautora salgo con la sensación de que he estado en el mejor lugar y el mejor tiempo posibles. Además acaba de lanzar el primer single de su primer disco, así que…

Sigamos compartiendo: Entre el querer y el deber.


jueves, 31 de marzo de 2022

El ángel de fuego

Mil y muchas personas se ponen —nos ponemos— en pie. La Orquesta del Teatro Real interpreta el himno de Ucrania.

«Es una historia extraña», canta Ruprecht tras escuchar el relato de Renata.

Ruprecht quiere saber por qué Renata espanta confusa a seres invisibles. Son espíritus malignos, le explica la joven de la bicicleta.

Cuando era niña conoció a Madiel. Cada día se presentaba para jugar con ella. «Sus ojos, azules como el cielo, y sus cabellos, hilos de oro».

Madiel, un ángel. El ángel de fuego.

Le prohibió que hablara de su existencia o de una complicidad que debía permanecer en secreto. De todas formas, nadie la creería.

Por fin, al cumplir dieciséis años, Renata le pidió que unieran sus cuerpos. Madiel, enfurecido, desapareció, tras advertirle de un retorno futuro bajo la forma de un hombre.

«Es una historia extraña». Y Ruprecht se desabrocha el pantalón. Se echa sobre ella. Se arrepiente. «No volverá a ocurrir».

La música, oscura, inquietante, comienza a introducirse en los rincones de cada alma. En las almas de mil y muchas personas.

Ruprecht viaja con Renata hasta Colonia. En el escenario da vueltas un cubo gigantesco, de varios pisos y múltiples habitaciones.

Un armario que hace de vivienda. Un salón con sillones y una mesilla. Un dormitorio infantil. Escaleras. Una consulta donde se practican abortos…

Renata ansía que vuelva Heinrich. Jamás fue tan feliz como en el tiempo que pasó con el conde Heinrich, segura de que se trataba de la encarnación del ángel.

Pero ahora, abandonada, solo puede desear su retorno. Si es necesario, forzándolo mediante conjuros.

Ruprecht declara que se ha enamorado. Renata le rechaza. ¿Se atreve a comparar sus pensamientos humanos con los divinos? ¡Heinrich, Heinrich!

Tres golpes de ultratumba resuenan en el cubo. «¿Heinrich está cerca?». Tres golpes. «¿Se ha parado frente al edificio?». Tres golpes. «¿Sube por la escalera?». Tres golpes. «¿Espera ya al otro lado de la puerta?». Tres golpes.

Mentira. Nadie aguarda a Renata, cuyas desesperadas visiones se redoblan.

La música es tan torrencial que mil y muchas personas apenas se atreven —nos atrevemos— a respirar bajo las máscaras. No existe la piedad. Ni el descanso.

Ruprecht, ciego a todo excepto a su corazón, obtiene fórmulas de magia de Glock, el librero. Incluso demanda la ayuda de Agrippa von Nettesheim, el médico, que desmiente su experiencia en artes ocultas.

Renata cree haber visto a Heinrich, de nuevo hostil. Le odia. Suplica a Ruprecht que le mate. Ruprecht no es capaz, pero… por ella lo hará.

Renata cree haber visto a Heinrich, de nuevo angelical. Le ama. Suplica a Ruprecht que no le haga daño. Ruprecht cae en la locura.

La música es un rayo de luz cuando Renata pronuncia el nombre de Madiel. Mil y muchas personas entrecierran —entrecerramos— los ojos.

Renata confiesa que en realidad ama a Ruprecht.

Renata desea encerrarse en un convento. Fausto y su mentor Mefistófeles dominan sus movimientos a cámara lenta, en el salón con los sillones y la mesilla. Ruprecht asiste sin fuerzas.

Un gran danés, blanco y negro, se recuesta junto a ellos. Mueve de vez en cuando la cabeza, observando lo que ocurre alrededor. ¿Qué piensa un perro de las cosas, las palabras, los sonidos de los humanos?

En el convento, la superiora acusa a Renata de posesión. Las demás novicias van rodeándolas, presas de espasmos histéricos. El coro entero las rodea.

El cubo del escenario se ha disgregado. Sus piezas se abren ahora en canal, como un puzle.

El inquisidor pronuncia el exorcismo: «Spiriti maligni, damnati interdicti…». Azota a Renata hasta hacer que sangre. Su garganta le exhorta a «confesar la verdad».

Surgen llamas de la bicicleta.

Inermes, entregados a Sergei Prokofiev, mil y muchas personas golpean —golpeamos— una contra otra las palmas de las manos. Una y otra vez. Y otra. Y otra.

Quizá no hayamos entendido completamente lo que hemos vivido esta noche en la ópera.

O quizá sí. ¿Quién sabe?


martes, 8 de marzo de 2022

Maldición sobre el hierro

Golpes sobre una piel curtida, tirante. Explosiones. Gritos de dolor.

Ohoi sinda, rauda raiska... / Hierro maldito, tú, miserable, / que consumes la carne, que devoras el hueso, / que derramas la sangre inocente…

¿Cuál es tu origen, hierro maldito? Muerte, plaga, odio.

Saliva venenosa de serpiente.

Cañones, tanques, armas guiadas por control remoto…

Sirenas antiaéreas, desafíos, injusticia.

Las gargantas son la vida. Cantan con desesperación.

Contra la desesperación.

Hasta que el sonido ya no puede más. Se apaga.

Como la música de Veljo Tormis.

Maldición sobre el hierro.


sábado, 5 de junio de 2021

Día Mundial del Medio Ambiente

¿Solo tenemos uno? ¿Un único Día Mundial del Medio Ambiente?

Pongámosle entonces música: la de George Fenton para esa maravilla filmada que se titula Planeta Azul.


martes, 20 de abril de 2021

El paciente inglés

Otra de mis bandas sonoras favoritas, que acompaña las imágenes de una gran película.

La compuesta por Gabriel Yared para El paciente inglés.


jueves, 18 de marzo de 2021

Cuarteto para el nuevo milenio

El hombre y la Tierra…

El concierto para piano, los conciertos para guitarra, Alba de soledades, la música instrumental, las canciones, la preciosa banda sonora de Monsignor Quixote...

El Cuarteto para el nuevo milenio...

(En recuerdo de Antón García Abril).


lunes, 15 de marzo de 2021

Hallelujah (Chamorro y Motis)

Joan Chamorro al contrabajo. Andrea Motis, voz.

El título de la canción nos acaricia los oídos: Hallelujah.


viernes, 12 de febrero de 2021

Antidote

Su música: muchas veces, una mano en el hombro.

El antídoto para el odio y también para la amargura.

(En recuerdo de Chick Corea).


jueves, 4 de febrero de 2021

Royal Garage

Resulta difícil enclaustrar detrás de etiquetas y clasificaciones la música de Ara Malikian para su estupendo último álbum, Royal Garage.

Y del todo innecesario.


jueves, 21 de enero de 2021

Concierto para piano nº 21

¿Música para el día 21 del año 21 del siglo 21?

Sí, claro, el Concierto para piano nº 21 de Mozart.


jueves, 14 de enero de 2021

Cold Song

Nieve. Frío.

Nieve y frío y el King Arthur de Henry Purcell.

Cold Song...


martes, 24 de noviembre de 2020

Shot in the Dark

AC/DC saca nuevo disco. Incluye Shot in the Dark.

Vamos a escucharlo.