Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Shangri-La

Panorámica de Shangri-La.

Quizá nunca encuentre Shangri-La.

Quizá nunca me he atrevido a buscarlo.

En la película, los protagonistas no acuden de forma voluntaria. Su avión es desviado hacia ese destino ignoto.

Allí cada uno de ellos se enfrenta a sí mismo, a lo que les devuelve el espejo.

El amargado y receloso mira en su fondo y, tras rechazar la imagen varias veces, por fin aprende a reír.

El fugitivo sin escrúpulos, estafador de Wall Street, ambiciona el oro que abunda en las montañas, pero descubre la felicidad planificando trabajos de fontanería.

La enferma se recobra de su mal.

El bienintencionado duda. En su interior desea quedarse, pero le convencen las pruebas racionales que le presentan su inquieto hermano y una «joven» que ansía salir por cualquier medio.

¿Qué argumentos oponer? ¿Las palabras de quien confiesa haber orquestado el aterrizaje forzoso para atraerlos? ¿Las de un hombre con una sola pierna que dice haber cumplido doscientos años y le ofrece su puesto de lama?

No es suficiente.

¿Y las palabras de la mujer que podría amarlo?

¿Es el mundo de fuera, donde el amor que predomina se dirige al poder, a la destrucción, a la fuerza, más real pese a todo?

¿Es una historia absurda? ¿Un lugar que existe y que no existe?

¿Un destino? ¿Un camino sin él?

Tantas preguntas…

P. D.: La ciudad de Zhongdian fue rebautizada hace tiempo como «Shangri-La» para hacerse un nombre más marketiniano. Sus calles, monasterios, la garganta del Salto del tigre, el gran lago Bita que baña los alrededores, representan sin duda hermosos regalos a los ojos del viajero.

Pero… no. No es Shangri-La.

martes, 7 de febrero de 2023

Gaziantep

Mosaico en Gaziantep.

Paseo en calma por el centro de Berlín, de Jerusalén, de Varsovia. Tanta sangre en la memoria de sus calles…

Asciendo por las laderas del Etna, con risas de niños jugando en la nieve. Contemplo latidos de luz crepuscular sobre los amenazantes volcanes de Guatemala.

Tras los ecos del Coliseo, las piedras gritan. En el Madrid que nunca duerme se alzan los muros, ahora silentes, del viejo tribunal de la Inquisición.

Escaleras del templo de Hatshepsut. Mezquita omeya de Damasco. La hermosa Lisboa, una vez arrasada. Todos esos lugares recuerdo.

Como también, mientras leo palabras como terremoto, desastre, víctimas, recuerdo los milenarios mosaicos y columnas ante los que me detuve en la lejana Gaziantep.

Muerte y vida. Vida y muerte. Y de nuevo la vida.

Nuestro ciclo por siempre.

lunes, 3 de mayo de 2021

Elecciones (II)

Músico en Trondheim.

Una calle del centro. Casetas con estandartes a ambos lados, una junto a otra.

Azul claro y azul oscuro. Rojo, amarillo y verde.

Estrellas, corazones, hojas, manzanas…

Hay gente que se para y comenta. No se oyen gritos.

Un momento, a lo mejor he hablado demasiado pronto. ¿Qué suena un poco más adelante? ¿Qué es, qué es? ¿Bronca?

Ah, no, son los trombones de una big band que ha empezado a tocar.

Pues parece agradable celebrar elecciones en Trondheim.

lunes, 27 de julio de 2020

Hagia Sophia

Hagia Sophia en Estambul.

Lo triste no es que la quieran hacer museo o mezquita.

O catedral o sinagoga, o templo de Buda o de Atenea.

O de la divina razón, como dice su nombre.

Porque el ser humano busca algo. Desde los albores.

Y en su camino ha construido edificios hermosos.

No, lo triste de verdad es que no sepa lo que busca.

Ni cuál es la pregunta ni cuál la respuesta.

Y de su confusión haga nacer dogmas, aspavientos…

Reglas por la espada…

Soberbia, sectarismo, desprecio…

En lugar de compartir esos edificios.

En lugar de compartir la paz que cada uno lleve dentro.

martes, 16 de junio de 2020

Göbekli Tepe

Göbekli Tepe.

Más de once mil años de antigüedad.

Pilares, muros megalíticos, habitaciones, pictogramas, animales cincelados sobre la piedra…

Y yo doy vueltas por las excavaciones arqueológicas, fascinado, absorto, con la cabeza llena de preguntas.

¿Cómo, por qué, quiénes?

No existen los recuerdos, solo la piedra. ¡Once mil años!

Göbekli Tepe…

jueves, 11 de junio de 2020

Garni

Templo de Garni, Armenia.

Camino alrededor de las columnas jónicas de Garni. Los veo acercarse.

Los veo subir los escalones. Los veo entrar en el antiguo templo. Alguien hace sonar un diapasón.

Comienzan a cantar.

lunes, 8 de junio de 2020

Antigua

Pareja mirándose.

Pensaba fotografiar un edificio en Antigua, pero lo que capturo con la cámara es una mirada.

Solo eso, una mirada.

Más valiosa que todas las piedras y la argamasa del mundo.

martes, 23 de octubre de 2018

Samarcanda

Atardecer en Samarcanda.

Naranja, dorado, turquesa, azur…

Atardecer en Samarcanda.

lunes, 7 de agosto de 2017

Mandalay

Pescadores en el lago Inle.

Navegué por el río Irrawaddy.

Contemplé la imagen de Mahamuni, oro, zafiros y esmeraldas. Me uní a los peregrinos en Shwedagon. Subí hasta la cima del Monte Meru. Saludé a los gatos de Phaung Daw Oo.

Crucé el puente de U Bein, con sus pilares de teca desapareciendo en la distancia. En Bagan, la de las mil pagodas, el crepúsculo turbó mis sentidos. Me adentré bajo la lluvia en Inpawkhon.

Visité Chaukhatgyi, Bargayar y Kuthodaw la blanca. Deambulé lentamente por Htilominlo. Hollé descalzo la pirámide de Dhammayangyi. El sonido de los cascos del caballo me acompañó hasta las puertas de Menu Okkyaung.

En el camino hacia Mandalay.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Beruwala

Puesta de sol en Beruwala.

El sol se pone en Beruwala.

domingo, 8 de marzo de 2015

Nuestro mundo (VII)

Boda en Jiva.

En nuestro mundo, la felicidad debe de ir por barrios.

O, cuando miro esta imagen que obtuve en una calle de la amurallada Jiva...

Cuando miro la expresión de él y enseguida la miro a ella...

Quizás más a menudo la felicidad vaya por sexos.

domingo, 3 de agosto de 2014

El verdadero origen del coñac

Adorno escultórico con forma de vid.

El Ararat es donde Noé varó su yate de recreo. Debían de tener montada una buena juerga para ir a embarrancar en una montaña, pero tampoco es para culpar al timonel. Con tantas parejitas de todas las especies a bordo…

De acuerdo con la tradición, fue el mismo Noé quien bajó a tierra, plantó unas vides, estrujó sus frutos, los dejó macerar et voilà, ¡inventó el vino!

Por eso los armenios creen a pies juntillas que el néctar de la vida tiene origen en sus pagos y todos los demás son unos copiotas. Pero la inquina la reservan para la falacia esa de que el coñac se inventó en Cognac.

Según su punto de vista, agentes secretos franceses les robaron a ellos la fórmula, le pusieron el nombre de Napoleón y con un poco de marketing...

Si alguna vez os acercáis a visitar una bodega por allí, esta es la historia que os van a intentar colar. Y para demostrároslo (y que luego paséis por la tienda con espíritu jovial en el manejo de la billetera), os abrirán unas cuantas botellas de degustación.

Para qué discutir. Con el frío que hace en aquellas cuevas.

sábado, 15 de diciembre de 2012

La leyenda de Bibi Khanum

Mezquita de Bibi Khanum en Samarcanda.

Estos fueron los avatares de la construcción de la mezquita de Bibi Khanum, tal como me los relataron los sabios en Samarcanda.

Andaba una vez el emperador Tamerlán trabajando en lo suyo fuera de casa: unos pillajes, unos saqueos, unos incendios, unas cabezas cortadas… La rutina.

Mientras tanto, a Bibi Khanum, su mujer, se le ocurrió prepararle una sorpresa para la vuelta. Pensó: «Vamos a construirle una mezquita a lo grande. Pero grande, grande. La entrada la ponemos de treinta y tantos metros de alto, por lo menos. Que venga el arquitecto de la corte».

Así empezaron los trabajos, a mayor gloria y prez del ladrillo. Hasta que un día…

—Arquitecto, ¿esto va un poco lento, no? ¿Te falta argamasa, pintura, esclavos? ¿Qué necesitas?
—Un besito.
—¿Eh?

Ahí lo tenéis, el arquitecto había caído prendado de la sin par Bibi Khanum, y para concluir el encargo exigía darle un beso en la mejilla.

Mira que hay tíos lelos por el mundo. Pudiendo pedir amatistas, rubíes y topacios…

Claro, la emperatriz le contestó que como se enterase su marido del atrevimiento, le iba a hacer pupa.

Y el otro, dale que te pego con su ósculo. O beso, o paraba la obra.

Ella al fin cedió. Si nadie se enteraba…

Él acercó sus labios enfebrecidos.Mua.

Cuando los separó, a su majestad le había entrado un buen sofoco.

Es que Tamerlán no la besaba así. En lo de cortar cabezas sería un hacha, nunca mejor dicho, pero en lo de los cariñitos… El roce del arquitecto, que iba como una moto (o como un camello turbodiésel recalentado), le dejó una marca en la piel.

Entre nosotros, esta parte de la historia la escuché un poco escéptico. ¿No habría estado comiendo dátiles y tenía los labios pringosos?

Sea como sea, los dos quedaron más que contentos de la experiencia. La emperatriz le regaló un anillo a su admirador y este por su parte levantó lo que quedaba del edificio.

Por fin, el rey de reyes regresó de sus correrías.

—Hola, cariño. Te voy a enseñar lo que hemos hecho en tu ausencia.

«Ajá, hum, oooooh». De esta manera iba expresándose según cruzaba las estancias.

—En el centro podemos poner una fuente, aquí y allá plantamos árboles, en aquella esquina unas alfombras…

Fue entonces cuando Tamerlán reparó en la marca sobre la hermosa Bibi Khanum. Y se mosqueó.

—Por cierto, el que te hace la reverencia es el artista que lo ha diseñado. Salúdale.

El terror de las estepas se quedó mirando el anillo que el amigo no había dudado en lucir. Huyyyyyy, gato encerrado. Ese brillo de mala leche en su mirada...

El arquitecto, que lo notó, se puso a trabajar como un poseso en un medio de locomoción para tomar las de Villadiego antes de que la guardia timúrida llamase a la puerta. Toc, toc.

Cuando esta apareció, para tener unas palabritas de parte de su jefe, se fue volando. Literalmente.

Había fabricado unas alas gigantes y, agitándolas mucho, que le echaran un galgo. Dicen que su rastro se perdió en dirección a Isfahán.

¿Y qué ocurrió con Bibi Khanum? Dicen también que, para ponerla a prueba, su marido la ordenó que entrara en el palacio y volviera a salir con aquello que él más apreciase, lo más valioso del reino. Si acertaba, bien; si no…

La emperatriz, que era más lista que el hambre, se presentó ante él sin nada, monda y lironda. De donde se deducía que ella misma era el mayor tesoro.

Pues nada más. Que la mezquita está ahora un poco estropeda por dentro pero siendo una pasada. Colorín, colorado…

sábado, 1 de septiembre de 2012

El retorno

Dragones de fantasía una tarde de lluvia en Kwan Phayao.

Hay veces en que la repetición de los días casi puede con nosotros.

Nos levantamos por la mañana y vemos el mismo paisaje de hormigón, de ladrillo, de cristal.

Y nos decimos: ya está bien.

Tomamos entonces un camino diferente, uno que lleve adonde no exista el color gris.

Cruzamos montañas, cielos, nubes... Tras el horizonte pueden esperarnos profundas aguas y fantásticas criaturas que se asoman curiosas a nuestro paso.

¿O sólo lo soñamos?

Y al llegar la noche, cuando alzamos los ojos hacia el último segundo de luz, quizá vivamos también el último segundo de ese sueño.

Es el retorno.

domingo, 3 de junio de 2012

El alfabeto armenio

Cruce de calles con alfabetos armenio y latino en Ereván.

Siglo V d.C.: un monje vivía allende las montañas armenias, entre el balar de los corderillos y el piar de los gorriones.

En época tan remota no se dedicaban aún a la mejor actividad posible tras los muros de un monasterio. Ad maiorem homini gloriam, al menos: la fabricación de cerveza. También tenemos lo de meditar, tocar a maitines y plantar guisantes en el huerto, pero vamos, donde estén los trapenses...

De manera que el hombre, que por cierto se llamaba Mesrob Mashtots, se entretenía leyendo un montón. En griego y latín sacaba sobresaliente, y también le daba al siríaco en sus ratos libres. Hasta que su fama de enterado llegó al rey del lugar.

Había mucho pagano suelto por el mundo, y el rey creyó que para difundir los intríngulis de la religión había que explicárselos a la gente de manera un poco más clara. En griego o latín, pues... no, definitivamente no. Llamó al venerable para pedirle consejo y a este se le ocurrió inventar un nuevo alfabeto.

Y hala, ya está. Desde el año 405, mes arriba mes abajo, hasta hoy mismo: el alfabeto armenio.

ա բ գ դ ե զ է ը թ ժ ի լ խ ծ կ հ ձ ղ ճ մ յ ն շ ո չ պ ջ ռ ս վ տ ր ց ւ փ ք օ ֆ

A ojos de los profanos, prefiere la línea curva de todas las maneras posibles: hacia arriba, hacia abajo, a los lados, con un rabito aquí, con otro allá... Consta de treinta y ocho caracteres (dos de ellos más tardíos, del siglo XIII), y pese a alguna reforma ortográfica moderna, viene a ser el mismo salido de la mollera de Mashtots.

Incluso, durante mucho tiempo, sirvió como sistema numérico. Las diez primeras letras equivalen a la primera decena de números: 1, 2, 3, 4... Las nueve siguientes simbolizan el 20, 30, 40... Luego van por centenas, hasta el 1000. Más tarde por millares, y así llegamos hasta el 9000 (las dos letras medievales no cuentan). Para cifras más altas, se suman combinaciones.

Pero que el lejano visitante deseche cualquier preocupación. Los armenios son tan majos como para escribir también la versión latina en casi todos los carteles públicos. Al menos, en los nombres de las calles de Ereván. Porque de otra manera, si se quisiera ir a la avenida Բաղրամյան, lo más fácil sería acabar en...

domingo, 11 de marzo de 2012

Algunas fiestas armenias

Estatua de Botero en Ereván, Armenia: El guerrero.

Según me contaron, las fiestas más de guardar en Armenia son las independencias y el Año Nuevo. Aparte, en el lado triste, el recuerdo del genocidio.

La primera independencia, la del Imperio Otomano, es el 28 de mayo. La moderna, de la URSS, el 21 de septiembre. Hay desfiles y exaltaciones patrióticas, porque tuvieron líos bélicos con sus vecinos azerbayanos (con quienes aún se llevan malísimamente mal).

En cuanto al Año Nuevo, se sigue el calendario armenio tradicional, con trece días de diferencia sobre el gregoriano. La costumbre establece visitar a todos los parientes y amigos para desearles parabienes.

Como curiosidad culinaria, el plato más apreciado en estas reuniones es el arroz cocido con frutas y frutos secos.

Pero, además de las mencionadas, encontramos otras fechas que gozan de amplio reconocimiento social. Veamos una breve descripción de tres de ellas, empezando por el 23 de febrero: el «Día de los hombres».

Sí, sí, tal como suena: el día del macho armenio (tampoco es que el prototipo se parezca al ideal de Botero, pero me encontré la estatua de la foto en una calle de Ereván y vale de ejemplo).

Hay que hacerle regalos, mimarle, pasarle la mano por el lomo, demostrarle que es lo más... Aunque esa generosidad sea interesada, se espera contraprestación.

Y a no tardar, por cierto. Cada 8 de marzo llega la hora de pagar el principal más los intereses en el «Día de las mujeres». Lo mínimo son toneladas de flores.

Ah, pero resulta que hay una efeméride para desnivelar la balanza: el 7 de abril, «Día de la belleza». Las chicas obtienen aún más flores (todos los mercados que visité estaban bien surtidos), rebajas en las tiendas y dulces gratis en las cafeterías.

En fin, otro apunte etnográfico en la libreta. Continuará.

sábado, 28 de enero de 2012

La leyenda de Tamar

Corazón rojo, símbolo de amor.

¿Queréis saber de dónde viene el nombre de Akhtamar, una de las marcas de nicotina más populares de Armenia? Sí, ¿verdad? No os preocupéis, que os lo cuento.

Tamar era una lugareña que, como suele ocurrir en este tipo de historias, sólo puede ser descrita como auténtica belleza. Excelsa, sublime, la pera limonera. Y además simpática.

Tenía su morada en una isla, en medio del lago Sevan. Allí vivía feliz, entre guirnaldas de flores silvestres y melancólicos suspiros d’amour.

Porque el músculo cardíaco de Tamar golpeaba con fuerza los barrotes de su prisión. La hermosa bebía los vientos por…

Anda, pues no apunté cómo se llamaba el tipo. Para el caso, denominémosle «el Príncipe Azul».

El caso es que a los vecinos de Tamar no les caía bien este novio, porque venía de otro pueblo. Y cada noche se iban a dormir confiados en que la condición insular detendría el ardor de ambos jóvenes.

¡Ja! No contaban con que la fortuna favorece a los audaces, y la recompensa de besos, abrazos y demás arrumacos era para los dos irresistible.

Al caer el sol, las aguas circundantes se volvían turbias. Por ello, Tamar encendía un fanal en la ribera y su chico se lanzaba a nadar en pos de la luz. Brazada, brazada, brazada…

Vaya, tampoco pregunté por qué no se fabricó una barca con cuatro clavos o aunque fuera una tabla de surf, en vez de ponerse siempre en remojo. Estos armenios…

Retomando el hilo, todo fue bien durante un tiempo. Arrumacos, arrumacos, arrumacos…

Pero he aquí que, ooooooh, la fatalidad acabó cerniéndose sobre los amantes. Los vecinos descubrieron el pastel en el horno y, un crepúsculo sin luna, fueron a apagar la llama de la salvación.

¡Qué gentuza! El Príncipe Azul, ya puesto en camino, se encontró de repente sin faro. Y desesperado, a ciegas, sin poder adivinar hacia dónde dirigirse, se ahogó.

Sus últimas palabras, con voz tan potente para que todos pudieran escucharlas (y algún escribano trasladar al pergamino), fueron: «¡Akh, Tamar!». Lo que viene a significar «¡Ay, Tamar!». De esta manera, el nombre ganó la inmortalidad.

Hasta convertirse en reclamo de cigarrillos, no había más que un paso. ¿Y no es también una etiqueta de coñac, ahora que lo pienso? Ah, cómo tiran las cosas de l’amour

jueves, 7 de octubre de 2010

Saigón

Incienso en un templo de Saigón.

Foto en un templo del barrio chino de Saigón.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Historias de la Cochinchina

Ceremonia caodaísta en la iglesia de Tay Ninh.

Año 1921. Te llamas Ngo Minh Chieu y eres funcionario de la administración colonial de Indochina. El día ha pasado... Bueno, como cualquier otro, ni fu ni fa, con calor, humedad y tal. Te vas a una sesión espiritista, para variar un poco.

Anda, acaba de aparecerse un gran ojo de la nada, ahí delante de ti. A lo mejor quiere decirte algo, como quiera que sea capaz de hablar un ojo. No es cuestión de ser descortés, que con estas cosas nunca se sabe. Escucha, escucha.

¿Fundar una nueva religión? No se te había ocurrido, pero tampoco está mal pensado. Se empieza de cero y quién sabe adónde puede uno llegar... Por lo pronto el símbolo ya lo tienes, así, con esa ceja en forma de arco tan bien puesta.

Hay que diseñar la jerarquía. Primero, el Ser Supremo. Como su nombre es Cao Dai, denominas a tu idea caodaísmo. Después vienen los grandes profetas y santos. Básicamente se trata de elegir a unos cuantos que sean fáciles de recordar: Napoleón Bonaparte, por ejemplo. Y Lenin, y Victor Hugo, y Juana de Arco, y Churchill, y...

Por supuesto, los credos preexistentes tienen su parte de razón, eran pasos necesarios antes de que llegaras tú, la culminación de las revelaciones. Para la cosa teológica, picas un poco de aquí y de allá. Si los sumaras a todos sería la pera. Al que se venga contigo le haces obispo y le das una túnica: las tienes amarillas, azules y rojas. Casi como en el parchís.

El tinglado tiene ya los andamios medio puestos. Necesitas ahora un templo como Dios manda —nunca mejor dicho—. Nada de pagodas sencillitas, mejor algo que llame la atención, algo más... em... más kitsch. Un merengue de fresa y vainilla. Y empiezas a dibujar en tu cabeza los planos de la iglesia de Tay Ninh.

Ya verás, van a parar por allí turistas dándole al dedo como descosidos para sacar fotos. Para que terminen de flipar, ofréceles cuatro ceremonias al día con todos los fieles de blanco blanquísimo, hombres a la derecha y mujeres a la izquierda. La curia, que se siente delante. Ah, y el coro que no falte. Exige que sean jóvenes vírgenes, qué menos.

En fin, creo que ya lo llevas encauzado, a ver si mañana no hace tanto calor. Y recuerda, el ojo te mira...

martes, 24 de agosto de 2010

Angkor Wat

Angkor Wat reflejada en el estanque.

He cruzado el puente sobre la laguna, protegido por serpientes de siete cabezas. He franqueado la puerta de la muralla. El sudor que desciende por mi frente me obliga a entrecerrar los ojos y, sin embargo, necesito mantenerlos abiertos, muy abiertos.

Paso el dorso de la mano por la piel humedecida y sigo adelante. Porque está ahí, aguardándome, llenando a cada paso mi asombrada pupila.

Cada torre se alza como un milagro. Tallados en las galerías, miles de relieves relatan escenas más propias de dioses que de seres humanos.

En el Ramayana, Rama con su arco, secundado por Hanuman al frente del ejército de los monos, se opone a las huestes del demonio Ravana, que ha raptado a su esposa, la princesa Sita.

Mas allá, en la epopeya del Mahabharata, chocan los dos reinos de los Pandavas y los Kauravas, cuyas tropas avanzan desde direcciones opuestas.

Asciendo al siguiente nivel. Paseo por los patios, al pie de las elevaciones con forma de loto, una en cada esquina, rindiendo homenaje a su hermana principal en el centro.

Al principio era la morada de Vishnu, solo soberanos y altos sacerdotes tenían derecho a hollarla. Más tarde se cincelaron imágenes de Buda. Quiero verlas más de cerca, subo nuevamente por los empinados escalones y alcanzo la cima.

El olor a incienso es signo de que el templo se encuentra aún activo. Desde allí, en cualquier dirección, lo rodea el mar vegetal que lo ocultó durante centurias.

Son incontables los restos, algunos restaurados por los arqueólogos, otros preservados en el mismo estado en que se hallaron, con raíces y troncos de árboles que abrazan sus muros. Simbólicamente, sobre las mismas losas que piso nace un arbusto en flor.

Y deseo darle gracias a la vida por haber tenido la oportunidad de llegar a este lugar. Y en el momento de abandonarlo vuelvo de continuo la cabeza, como si al segundo siguiente el sol fuera a llevárselo en su carrera por alcanzar los límites del horizonte.

Es entonces cuando susurro su nombre, suavemente: Angkor Wat…