sábado, 28 de enero de 2012

La leyenda de Tamar

¿Qué? ¿Que queréis saber de dónde viene el nombre de Akhtamar, una de las marcas de nicotina más populares de Armenia? ¿Sí? ¿De verdad?

Tamar era una doncella que, como suele ocurrir en los cuentos, resultaba una verdadera monada. Bellísima, excelsa, sublime. Y además, simpática.

Tenía su residencia en una isla, en el centro del lago Van. Allí vivía feliz, entre guirnaldas de flores silvestres y suspiros de añoranza por su amor.

Porque Tamar estaba enamorada. Incluso las modelos de pasarela se hallan sujetas a esos golpeteos del músculo cardíaco sobre los barrotes de su prisión. La hermosa bebía los vientos por...

Anda, pues no apunté cómo se llamaba, pero tampoco resulta demasiado relevante. Para el caso, denominémosle "el Príncipe Azul".

El caso es que a los vecinos de Tamar no les caía bien ese novio. Era de otro pueblo, cruzando el lago, y cada noche se iban a dormir confiados en que las aguas detendrían las ardientes aspiraciones de ambos jóvenes.

Pero no contaban con que la fortuna favorece a los audaces, y la recompensa de besos, abrazos y demás arrumacos era para los dos tan irresistible como para desafiar al mayor de los peligros.

Al caer el sol, el Van se volvía turbio. Por ello Tamar encendía un fanal en la orilla y su chico se lanzaba a nadar en pos de la luz. Brazada, brazada, brazada...

Pero... ooooooh, he aquí que la fatalidad se cirnió sobre los amantes. Los vecinos descubrieron el pastel y, un crepúsculo sin luna, apagaron a la fuerza la llama de la salvación.

¡Qué gentuza! El Príncipe Azul, que ya se había puesto en camino, se encontró de repente sin faro. Y desesperado, a ciegas, sin poder adivinar hacia dónde dirigirse, se ahogó.

Sus últimas palabras, con voz tan potente para que todos pudieran escucharlas (y algún escribano trasladar al pergamino), fueron: «¡Akh, Tamar!». Lo que viene a significar «¡Ay, Tamar!». Así, el nombre ganó la inmortalidad.

Hasta convertirse en reclamo de cigarrillos, no había más que un paso.


domingo, 22 de enero de 2012

Canciones armenias

Me encontraba una noche en una taberna de Ereván, mientras un grupo ofrecía muestras del folclore local.

Eran melodías muy bonitas, y los músicos lo hacían realmente bien. Pregunté de qué iban las letras.

–Está claro –me respondieron. –De amor.

Es verdad. Si nos paramos a pensarlo, de cada cien canciones noventa y ocho tratan de lo mismo. Pero quería algo más de precisión, más detalles, así que me tradujeron una de ellas:

«Eres tan esbelta como un plátano, voy a poner velas para que salgas al campo y la brisa te acaricie».

Me dio la risa floja.

–¿De qué te ríes? El plátano es un árbol muy esbelto.

Aaaah, el árbol.

¿Y si funciona? Nada, nada, yo me lo apunté y no veo el momento de empezar a practicar: Hola, ¿sabes que me recuerdas a un plátano que...?




martes, 17 de enero de 2012

Nueva compañera

Sí, de acuerdo. Le he sido infiel.

Después de tanto tiempo juntos, de tantas alegrías, de tantos kilómetros recorridos de la mano... Lo que he hecho es bigamia, por lo menos.

Y sin embargo, no he podido evitarlo. La recién llegada se le parece, pero con más, con muchos más... botones. Resulta interesante averiguar su reacción cuando pulso alguno de ellos.

Además, ella me pedía cosas que cada vez resultaban más difíciles. Que si cámbiame el carrete, que si límpiame el objetivo, que si ya no le prestas tanta atención como antes a mis baterías...

Así que lo siento, pero mi nueva compañera ha venido para quedarse. Tendremos que convivir los tres. Se llama Nikon, pero eso me suena a japonés, yo prefiero Hildegarda, o Eloísa, o Gertrudis, algo con raigambre.

Ya hemos salido alguna noche, para ir probando cómo nos acoplamos. Y creo que nuestra relación va a resultar fructífera.



jueves, 12 de enero de 2012

Fantasmas petersburgueses

–Marquesa...
–¡Querido conde!
–En este vergel de hermosas flores, vos sois la rosa que...

–¡Pepeeeee! ¡Ponte más a la derecha!

–Qué galante, Nicolái Petróvich.
–Oh, Natalia Feodorovna, mi nombre en vuestros labios es como el rocío que...

–¡Pepeeeee! ¡Junto al chorrito de la fuente!

–Seguid, seguid.
–Em... el rocío que baña los prados del Elíseo cuando la divina Venus...

–¡Pepeeeee! Otra vez, que te has movido.

–Sois verdaderamente irresistible, conde, no os detengáis.
–La divina Venus suspira de envidia por vuestros ojos, vuestra nívea garganta, vuestro excelso talle, vuestro...

–¡Pepeeeee! Ahora hazme tú a mí otra.

–¡Se acabó! Yo, así, no puedo.
–Pero, pero, ¿qué os ocurre?
–¿Dónde habré metido el rapé? Excusadme, marquesa, es que no consigo concentrarme. Llevamos aquí más de dos siglos y medio, y de un tiempo a esta parte, desde que todo el mundo entra al palacio con esos extraños objetos de retratar, esto es un suplicio.
–Ay, plebeyos...
–Marquesa...
–¿Conde?
–Estaba pensando...
–¿Sí?
–Dos siglos y medio...
–¿Siií?
–Creo que vos y yo...
–¿Siiiiií?
–Vos y yo...
–¿Siiiiiiiií?
–Ya va siendo hora de que...
–¿Siiiiiiiiiiií?
–Os lo ruego, esperadme esta noche junto al pabellón de la zarina.
–¿Siiiiiiiiiiiiiií?
–Tantos años de fantasmas y aún no le hemos dado un buen susto al vigilante.
–Jijijijiji. ¿De los de gritar y ulular? Travieso...