Valoración: Asombroso ✮✮✮✮✮
Música: Suite para violonchelo nº 1 (I.Preludio), de J.S. Bach ♪♪♪
Pongámonos en situación: en el Museo de Berlín hay un cuadro, Vista arquitectónica, pintado por Francesco di Giorgio Martini alrededor de 1490.
László F. Földényi se para delante y nos describe la escena: construcción, materiales, diseño urbano, parte de una fortaleza, algunos barcos al fondo…
Y de repente, en el primer piso del edificio de la derecha, nota una persiana abierta. No ocurre en ningún otro ventanal. Solo ese detalle escapa a la simetría matemática de una ciudad que no parece viva.
Que no parece humana.
Partiendo de aquí, comienza a tejer el porqué de muchas cosas: relatos de Kafka, imágenes de Chirico, el panóptico de Bentham, la idea tras las grandes construcciones nazis y soviéticas…
En el cuadro de Martini vemos un paisaje que no es de este mundo. O que es el estado en que queda el mundo después de una guerra total librada con gases tóxicos. Cuando quizá ya no hay ni oxígeno, sólo la nada.
Solo puedo quedarme con la boca abierta hasta que llego a la última página de Los espacios de la muerte viviente. ¿De dónde surgen mentes como la de este autor? ¿De qué manera nacen las ideas que plasma en su ensayo?
¡Qué despliegue tan increíble de pensamiento asociativo!