Valoración: Bueno ✮✮✮✮✩
Música: Democracy, de Leonard Cohen ♪♪♪
Cuando llegue a fin de año, si es que llego, y haga balance de mi fortuna lectora en estos meses, La muerte de la verdad será uno de los títulos que eleven el saldo hacia horizontes positivos.
Tampoco es que Michiko Kakutani exponga en él tesis inéditas. A poco que nos interese comprender la sociedad en que vivimos, cualquiera de nosotros habrá prestado atención a tantos fenómenos extraños que la han ido modelando.
Pero otra cosa es saber explicarlos. Ahí es donde ayuda el libro: percepciones que quizá ya nos rondaban la cabeza sin aterrizar de forma sistemática, se convierten en ideas ordenadas. Proporciona argumentos críticos.
Decadencia y caída de la razón, la desaparición de la realidad, propaganda y noticias falsas, el regodeo de los troles que inundan las redes sociales…
En la red, donde un clic lo es todo, donde entretenimiento y noticia ya no están separados por una frontera clara, todo material que resulte sensacionalista, extravagante o escandaloso sube al primer puesto, rodeado de comentarios que apelan con enorme cinismo a nuestro cerebro reptiliano y a nuestras emociones más primitivas, como el miedo, el odio o la ira.
Y, si bien hace más hincapié en ejemplos ilustrativos estadounidenses —Notas sobre la falsedad en la era Trump—, no tendremos ninguna dificultad en ampliar sus conclusiones dentro de un debate global.
Así que esto es lo que nos toca. Bienvenidos a nuestro tiempo.