jueves, 3 de junio de 2010

Podemos recordarlo todo por usted

Douglas Quail acude a una compañía especializada en implantar recuerdos artificiales pero totalmente vívidos, como los de verdad. Contraviniendo las advertencias de su mujer acerca de gastos inútiles en la economía familiar, desea tener conciencia de una temporada en Marte, en el papel de agente secreto.

Todo va bien hasta que los técnicos se encuentran con un problema inesperado: parece que Quail ya hubiera estado antes en el planeta rojo y que alguien le hubiera bloqueado esa parte de la memoria. A partir de entonces, ¿en quién podrá confiar? Para empezar, su mujer... ¿es realmente su mujer?

Si estáis familiarizados con el argumento es quizá porque habéis visto la película Desafío total, con Schwarzenegger en la piel del esforzado héroe. No obstante, se trata originalmente de un relato escrito por Philip K. Dick, Podemos recordarlo todo por usted, que confirma a este visionario autor como una de las más caudalosas fuentes de ideas para guiones de Hollywood.

Disfrutad con los impactantes sones de Jerry Goldsmith surgiendo de los altavoces.



sábado, 22 de mayo de 2010

El diario de Géza Csáth

Clave de lectura: Proceso de enloquecimiento del escritor Géza Csáth.
Valoración: ✮✮✩✩✩
Comentario personal: Un burgués decadente… y poco saludable.
Música: Rapsodia húngara nº 2, de Franz Liszt ♪♪♪
📖
Portada del libro El diario de Géza Csáth.

Géza Csáth era primo de mi admirado Dezső Kosztolányi, lo que significa genes familiares de gran escritor. Además componía música, tocaba el piano y el violín, pintaba, era médico, psiquiatra...

En el prólogo a El diario de Géza Csáth, título bajo el que se han publicado sus fragmentadas memorias, se señala que fue un autor prohibido en Hungría durante la época comunista, debido a su catalogación como «burgués decadente».

En realidad, más que decadente, lo que ocurrió es que no estaba bien de la cabeza. Este libro es una descripción en primera persona de su proceso de locura.

Comienza cuando se instala en la consulta del balneario de Stubnya, donde cualquier paciente, enfermera, camarera, visitante, madre, hija, sobrina, soltera, casada, viuda, era incapaz de resistirse a su pasión. Aparte de su prometida oficial y futura esposa, claro está.

Página a página, sigue relatando la gran juerga. Y no tarda mucho en hacerse visible una coprotagonista: la morfina.

Sin problemas para conseguir la droga, dada su profesión, Csáth se convierte en un yonqui antes de que se hubiese inventado la palabra. Cada vez más dosis, cada vez placeres más desaforados...

Sólo Olga me consuela entre tanta pena y miseria, mejor dicho, me consolaría si no me sintiera culpable continuamente ante ella por el veneno, y no me preocupara su fidelidad en el futuro. A menudo me dominan los presentimientos de que no tendré un matrimonio feliz con esta mujer, de que me engañará vilmente, aunque hoy la encuentre amable, paciente y dulce.

Al final, paranoico perdido, mata a su mujer y se suicida.

Un señor complicado, por decirlo suavemente.


miércoles, 28 de abril de 2010

A tu sombra sin cuerpo...

Ramo de rosas rojas.

Hoy, una vez más, reclama la noche
el tributo que le niegan mis ojos.
Malherido de oscuridad,
me arrebata por fin su memoria.

A tu sombra sin cuerpo estoy atado.

A tu sombra sin cuerpo, a tu ausencia
que es presencia cierta,
a esta sombra que eres tú, hecha de aire
que no puedo respirar,
que no puedo tocar,
silente,
que nunca responderá si la llamo amor.

Descansas ahora, tan inmóvil,
que para no despertarte
mi pecho se ha detenido.

Contemplo a ciegas tu rostro,
cada mínima curva, la más pequeña
huella de una sonrisa tuya
que explique el porqué del mundo.

Te beso.

Y en el último momento,
en la última oportunidad antes
del alba,
de que leve te desvanezcas,
del adiós,
será el recuerdo de ese beso, de tu sombra,
de lo que no ha ocurrido,
lo que me devuelva
de nuevo la vida.

Inmensa plenitud
de ti.

miércoles, 21 de abril de 2010

La ignorancia

Clave de lectura: Diferentes caras de la memoria entre Irena y Josef, tras años de exilio.
Valoración: ✮✮✮✮✮
Comentario personal: Admirable.
Música: Sinfonía nº 8 (III.Allegretto grazioso), de Antonín Dvorák ♪♪♪
📖
Portada del libro La ignorancia, de Milan Kundera.

En La ignorancia, de Milan Kundera, la verdadera protagonista es la memoria.

Mejor dicho, las diferentes caras de la memoria. Porque los mismos hechos tienen significados dispares para cada personaje.

Irena y Josef se cruzan en el aeropuerto de París, tiempo después de su primer encuentro de juventud. Son dos exiliados checos que viajan a Praga tras la caída del muro.

Praga... Un lugar del que las calles y hasta la forma de hablar de la gente les parecen ahora ajenas.

Ella reconoce a aquel hombre que una vez la miró intensamente en una cervecería. Él no la recuerda en absoluto, pero no se atreve a confesárselo.

Irena está ilusionada. Quizá pudiera ocurrir algo entre ellos al fin. Quedan en llamarse para salir a cenar la noche anterior al vuelo de regreso.

Hasta entonces, cada uno recorrerá de nuevo su vida, las personas que han dejado atrás, las sensaciones, los detalles en apariencia insignificantes que los han convertido en quienes son. ¿Y quiénes son en realidad?

Cuanto mayor es el tiempo que hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos incita al regreso. Esta sentencia parece un lugar común, sin embargo es falsa. El ser humano envejece, el final se acerca, cada instante pasa a ser siempre el más apreciado y ya no queda tiempo que perder con recuerdos.

Milan Kundera... Escritor de los que se elevan por encima de la mayoría. De esos elegidos que, incluso cuando producen una obrita «menor», nos regalan algo especial.

¿Se me nota la admiración?


domingo, 18 de abril de 2010

La luz

Luz flotando en medio de la oscuridad.

La luz.
Detrás de mí,
o delante, o a un lado,
o quizás al otro, no estoy seguro
(estaba ebrio,
ebrio de vida).
La luz.
Tan cerca,
que casi hubiese podido
tocarla,
arder,
consumirme en ella.
La luz.
Difuminándose
paso a paso,
dejándome aquí,
vacío, sin nada,
sin nada.
La luz.

viernes, 2 de abril de 2010

La cabeza de mi padre

Clave de lectura: ¿Cómo encontrar tu lugar si eres un emigrante húngaro en Argentina?
Valoración: ✮✮✮✩✩
Comentario personal: No está mal.
Música: Por una cabeza, de Carlos Gardel (int. Nicola Benedetti) ♪♪♪
📖
Portada del libro La cabeza de mi padre, de Kalman Barsy.

En La cabeza de mi padre, Kalman Barsy nos presenta a una familia húngara que emigra a Argentina. Y a continuación relata de qué manera afecta esa nueva vida a cada uno de sus miembros.

Zoltán, el padre, transmutado en Zoilo, añorará hasta el fin de sus días los picantes sabores culinarios que la esforzada madre no puede reproducir con los ingredientes locales. Sótlan, soso, es su veredicto.

El hijo mayor, Laci, de espíritu siempre aventurero, se convertirá en el referente cuya memoria planea sobre su hermano Attila.

Y este, el narrador, favorablemente dispuesto a las costumbres del país de acogida, será no obstante considerado con displicencia por quienes consideran que «húngaro» y «gitano» vienen a ser lo mismo.

De todos modos, tuvo que pelear. Uno de ellos lo desafió mojándole la oreja con el dedo ensalivado, a la manera argentina. Se encontraron a la salida de la escuela, en el terreno baldío detrás del huerto del sacristán. Laci maneja bien los puños y es hincha de Boca, ¿qué más se podía pedir de un pibe? Enseguida lo aceptaron.

Una novela estimable que gira alrededor de dos ideas: el sentimiento de pertenencia a un lugar y la falta de reconocimiento a los esfuerzos cuando se vive bajo la sombra de alguien más popular.

Para todos, a un lado y otro de la mar, un saludo.


viernes, 26 de marzo de 2010

Hace mucho tiempo...

En una galaxia muy, muy lejana...

Podrá analizarse desde un punto de vista técnico: la fanfarria introductoria, el leitmotiv, la alternancia con la melodía de los violines, el flautín que de repente sugiere el misterio del espacio.

Estructura, ritmo, armonía, tonalidad.

Al final solo queda una cosa que importa.

John Williams hizo nacer una música que siempre nos dará fuerza.


martes, 23 de marzo de 2010

In memoriam

Flores para el recuerdo.

Recuerdos.

Hay ciertos momentos en que cerramos los párpados del presente, abrimos a cambio los ojos del alma y respiramos y vivimos...

De recuerdos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Hormiguero

Clave de lectura: Sentimientos de mujeres aisladas del mundo.
Valoración: ✮✮✮✮✮
Comentario personal: Hermoso libro.
Música: Carol of the Bells, de George Winston ♪♪♪
📖
Portada del libro Hormiguero, de Margit Kaffka.

Hoy tenemos una hermosa novela de Margit Kaffka: Hormiguero.

Publicada por vez primera en 1917, la acción transcurre en el interior de un convento de monjas.

Allí coinciden hermanas de todos los rincones del Imperio Austrohúngaro, con sus respectivas lenguas y costumbres, así como jóvenes novicias y alumnas de magisterio. Los únicos hombres con quienes tienen un trato habitual visten sotana.

Asistimos en este escenario a la enfermedad de la madre superiora, ya anciana, que ha de ser pronto sustituida en asamblea.

Subrepticiamente al principio, y de forma declarada según se acerca el momento de votar, van formándose tendencias que empujan a favor de modernizar las estrictas reglas de la comunidad o por mantenerse fieles a las tradiciones.

Y la adscripción a uno u otro bando tiene mucho que ver con las admiraciones que despiertan las candidatas. Unas simpatías reflejadas en detalles sutiles: miradas, sonrisas, gestos, susurros...

En su pequeño mundo, detrás de los muros que les sirven de frontera, esas mujeres experimentan las mismas emociones que el resto de la humanidad.

Celos, ira, incertidumbre, deseo de agradar, amistad, alegría, confusión… Quizá, incluso, algún brillo en la pupila no permitido. Tan leve como el sol de invierno.

Una lleva encerrada aquí años y años, pues se mortifica como puede, y es que tenemos mucho corazón o fantasía, como tú dices. A una, sin querer, se le pegan esas estupideces. Pero tú llegaste el año pasado y me has quitado los pájaros de la cabeza.

Porque los afectos pueden convertirse en el centro de nuestra vida, dándole así su verdadero significado. Pero también ahogarse inconfesos, en profundísimo silencio.

Lo que nunca resulta fácil es hacerlos desaparecer.


martes, 2 de marzo de 2010

La bruja de abril

Clave de lectura: ¿Qué vida habría vivido Desirée de no haber sido abandonada?
Valoración: ✮✮✮✮✩
Comentario personal: Complejo, intenso, absorbente.
Música: När en vild ros slår ut, de Eva Dahlgren ♪♪♪
📖
Portada del libro La bruja de abril, de Majgull Axelsson.

Un breve comentario sobre La bruja de abril, de Majgull Axelsson.

Desirée, la protagonista y narradora, fue abandonada de pequeña debido a una lesión cerebral que ha ido empeorando con el tiempo. Ya sólo puede comunicarse soplando por un tubo conectado a un ordenador.

La única persona que se interesa por ella es el doctor Hubertsson, quien había conocido a su madre.

Esta, que nunca quiso saber nada de su hija, acogió sin embargo a otras tres niñas hasta que una enfermedad la postró a su vez en una cama de hospital y obligó a que fueran devueltas a sus familias biológicas o reubicadas en otras nuevas.

Gracias a la información que le suministra el doctor, Desirée se determina a averiguar cuál de aquellas niñas, ahora ya mujeres, está disfrutando de la que hubiera debido ser «su vida».

Ayuda a su propósito un don único: la capacidad de liberar su espíritu y abandonar ese cuerpo que no funciona, introduciéndose en otros, viéndolo todo a través de ojos ajenos.

La bruja de abril es otra cosa. Ella sabe lo que es. Y cuando ha llegado a familiarizarse con sus facultades, sabe ver a través del tiempo que se cierne por el espacio, sabe esconderse en gotas de agua y en insectos tan livianos que llega incluso a tomar posesión de seres humanos. Pero no tiene vida propia. Su cuerpo es siempre tenue, incompleto, inmóvil.

Relato complejo, intenso, absorbente. Plenamente recomendable.