miércoles, 26 de enero de 2022

La lucha por el poder, Europa 1815 – 1914

Clave de lectura: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el siglo XIX.
Valoración: Enciclopédico ✮✮✮✮✩
Música: Quinteto con clarinete (I.Allegro), de Johannes Brahms ♪♪♪
Portada del libro La lucha por el poder, Europa 1815-1914, de Richard J. Evans.

En La lucha por el poder, Europa 1815 – 1914, Richard J. Evans hace una descripción de la centuria que, en muchos aspectos, aún sigue influyendo en nuestro tiempo. Para bien y para mal.

La historia del mundo es la historia de las guerras, como escribí en alguna ocasión. Al menos, lo que se recuerda en las crónicas. Un grupo se topa con otro grupo y lucha por el control de lo que se tercie: el territorio, la riqueza, los recursos naturales… El poder.

Con la complejidad alcanzada por las sociedades occidentales en 1815, fin de la era napoleónica, puede que el conflicto estuviera «más delimitado» que bajo las correrías de Gengis Kan, por poner un ejemplo, pero jamás desaparecido. En 1914, la espita de la tensión dejó escapar el vapor.

Entre medias, ocurrió absolutamente de todo. Cualquier aspecto que uno siempre quiso conocer y nunca se atrevió a preguntar sobre el Viejo Continente viene aquí reflejado. Este libro es una pura enciclopedia.

Reinos, repúblicas e imperios que se alzan o desaparecen, figuras conocidas o injustamente postergadas (¡grandes mujeres!), inventores gracias a los que la técnica se desarrolla a velocidad exponencial, urbanistas que rediseñan las ciudades, médicos, exploradores, banqueros, políticos…

Movimientos capitales como el sufragismo, el liberalismo, el socialismo, el nacionalismo, el colonialismo…

Arte, música, filosofía, literatura, ciencia, economía, naturaleza… Difícil echar algo a faltar en sus cerca de mil páginas, un trabajo de documentación que solo se me ocurre calificar como exhaustivo. Y que, tanto como nos exige en su lectura, así nos recompensa en aprendizaje.

Leed y disfrutad.


martes, 18 de enero de 2022

El mundo de ayer

Clave de lectura: El mundo ilustrado de Zweig, desde la infancia hasta la desaparición.
Valoración: Muy bueno ✮✮✮✮✮
Música: La mujer sin sombra (Aminta! Du süssester Engel), de Richard Strauss ♪♪♪
Portada del libro El mundo de ayer, de Stefan Zweig.

Ojalá millones de personas conocieran El mundo de ayer, de Stefan Zweig, aprendiesen por qué lo escribió, y se comprometieran con el legado humanista que nos regala en sus páginas.

El mundo de ayer es el viaje existencial de su autor, sus memorias, una mirada tan abierta como sensible y apasionada. El retrato de una época que «pudo ser» y que, por el contrario, le condujo a la desesperación del suicidio.

Los recuerdos íntimos, la infancia, la juventud, el aprendizaje sobre sí mismo y lo que le rodea… «Los mejores años de la vida».

Hasta que, llegado un momento, el aire mismo parece detenerse.

Y lo que creía eterno se corrompe. Y las formas de relacionarse se estrechan.

Y se crean bandos. Y es más importante el lugar donde uno ha nacido que su mensaje.

Y los pensamientos se convierten en delirios y las palabras en armas vociferantes.

Zweig pasa del «mundo de la seguridad», la vieja Europa donde escritores, músicos, artistas, habían construido una comunidad de pensamiento internacional ilustrado, al ansia por la destrucción mutua.

De caminar por las calles de cualquier gran ciudad del continente con la misma sensación de confianza, a arrastrarse por las trincheras de la Gran Guerra.

Y quizá habría sido posible la recuperación moral, pero los tiempos venideros aún derribaron los pilares de su pensamiento hasta el polvo. Mejor dicho, el fango.

Un cabo austriaco se hizo con el poder, paso a paso, peldaño a peldaño. Fue aclamado como salvador.

Fue el fin.

Leamos a un hombre hace mucho desaparecido. Mirémosle a los ojos.

Y lloremos con él.


martes, 11 de enero de 2022

Invasión

Cuaderno de bitácora, fecha estelar de…

Han atravesado las últimas defensas. Están dentro.

Las tropas de Ómicron avanzan, destruyéndolo todo a su paso.

Primero se hundió la cúpula de vigilancia en el borde exterior, no fue suficiente para aislarnos de sus enjambres.

A velocidad de curvatura, esquivaron los campos de asteroides. Ocultas tras dispositivos de camuflaje, cayeron sobre las células de la Federación.

Sus proteinas infectaron sin piedad los tejidos, viciaron las atmósferas, elevaron las temperaturas… La tos se adueñó de nuestra arrasada garganta.

Golpeados, postrados, agotados. Pero no vencidos.

No estamos solos. Anticuerpos, linfocitos, macrófagos, torpedos fotónicos… Anhelamos contraatacar.

Es por ello que la batalla continúa. Y lo hará sin descanso, hasta la definitiva expulsión del invasor.

Larga vida y prosperidad.


viernes, 31 de diciembre de 2021

2022

Señal para los caminantes.

Tempus fugit. El tiempo vuela.

Un tiempo peleado a mano desnuda, a rostro descubierto, vivido con nuestro mejor saber.

Un año más, caminamos sobre la Tierra. Sin guía. Frágiles y fuertes. Sin pausa.

En la única dirección posible.

Paz.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Invierno (II)

Invierno de noche en Madrid.

Hubo otros inviernos.

Inviernos de puestas de sol, de fuegos artificiales, de calles iluminadas con mil reflejos. Color, color…

Inviernos de risa perenne. Brazos descansando sobre algún hombro. Besos de bienvenida en la mejilla.

Recuerdos, proyectos compartidos, copas levantadas hacia el infinito.

Pero ya no.

Ahora, una fotografía borrosa. Sombras informes, siluetas que caminan deprisa, mirando alrededor con sospecha.

Pasos de sonido sordo, perdiéndose en jirones de bruma que se adhieren monótonos a la piel.

Alcemos aún las copas, amigos. Os lo ruego. Bebamos nuestro tiempo una vez más.

Habrá otros inviernos.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Todo lo que no te dije

Clave de lectura: Pasiones, temores, soledades, anhelos, recuerdos, fuegos, despedidas…
Valoración: Bueno ✮✮✮✮✩
Música: I'm Not In Love With You, de Eva Dahlgren ♪♪♪
Portada del libro Todo lo que no te dije, de Laura González Moliner.

Es como un río. Una fuente de sensaciones vitales.

Puedes alzar un puente sobre él y cruzarlo —leerlo— desde la segura distancia. Contemplar de qué manera fluye, los dibujos que trazan sus corrientes, los remolinos que hace nacer contra los pilares…

Pero no. Es difícil quedarse fuera de esas aguas.

Mejor lanzarte de cabeza, sumergirte, bracear entre las palabras, dejarte envolver por esas pasiones, temores, soledades, anhelos, recuerdos, fuegos, despedidas…

Y, a veces, dejarte envolver por el silencio que reina tras llegar ¿indemne? al otro lado, intentando recuperar el aliento.

Versos cortos. Versos largos. Prosas largas. Prosas cortas.

Todo lo que no te dije, de Laura González Moliner.

P. D.: Gracias a Ordenado y escondido por hacerme saber de este libro y del blog de su autora.


lunes, 6 de diciembre de 2021

De la fruta madura a la manzana podrida

Clave de lectura: La transición, entre el mito intocable y la realidad a discutir.
Valoración: Bueno ✮✮✮✮✩
Música: 1492 (Into Enernity), de Vangelis ♪♪♪
Portada del libro De la fruta madura a la manzana podrida, de Tom Burns Marañón.

Cada 6 de diciembre publico unas líneas elogiando el significado de la Constitución Española, aunque este año lo voy a dejar en mero exordio.

Me molesta cuando se hace labor de zapa contra el modelo constitucional, cuando alguien que quizá haya nacido ya con los derechos inherentes a una nación democrática se cree que existen porque sí, porque han bajado del cielo, no porque se acordaran tras un largo camino histórico.

La crítica es fundamental. El análisis es fundamental. El diálogo en pos de la mejora es fundamental. La ignorancia voluntaria es imperdonable.

Igual que la manipulación en nombre de los absolutismos ideológicos, ese deseo de imponerse con el mismo ánimo guerracivilista que tanta tragedia nos trajo como recompensa.

Por ello encuentro tan necesario conocer lo que nos cuenta Tom Burns Marañón en su libro De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española.

Corresponsal en España de varios medios extranjeros, Burns conoció y trató a todos los personajes con algún papel en aquellos tiempos de incertidumbre. Muchos de ellos quizá olvidados para la historia popular, sin cuyos esfuerzos el consenso que desembocó en la aprobación de la Carta Magna hubiera sido imposible.

Hay unos antecedentes que él considera fundamentales, en comparación con las tensiones irresolubles en el advenimiento de la Segunda República. El más importante, la existencia de una clase media consolidada, amplia, con estabilidad económica y deseo de mantenerla. Es decir, con siglo y medio de diferencia, en España se daba el escenario de las revoluciones burguesas europeas.

A partir de ahí, según se aproximaban los últimos días del dictador, entraron en liza diferentes grupos de presión: los irreductibles del 18 de julio, los monárquicos, los conservadores pragmáticos, los socialistas pragmáticos, los republicanistas, los irreductibles de la revolución de octubre...

El autor sigue la versión «clásica» de Juan Carlos I como impulsor del cambio. No se habría conformado con los apoyos heredados del régimen para alcanzar la jefatura del Estado, sino que buscó de forma proactiva a la oposición para convencerles de su objetivo rupturista.

Ahora bien, como contrapeso a ese Zeitgeist del gran acuerdo, expone que los detalles, la «letra pequeña», se dejaron muy descuidados. No se terminaron de desarrollar mecanismos institucionales que aseguraran la independencia del sistema frente al partidismo y la corrupción. Así, poco a poco, el «corazón de la manzana» se fue pudriendo.

Hasta llegar a donde hoy nos hallamos: odios, desafecciones, «rojos», «fachas»... ¿De vuelta a la casilla de salida?

Hay que leerlo. Y más importante aún: reaccionar antes de que sea tarde.

¡Viva la Constitución Española!


domingo, 28 de noviembre de 2021

Ética y política

Clave de lectura: Política contemporánea y su desconexión con la ética.
Valoración: Bueno ✮✮✮✩✩
Música: Sinfonía nº 1 (II.Notturno), de H.W. Henze ♪♪♪
Portada del libro Ética y política, de Adolfo Sánchez Vázquez.

Adolfo Sánchez Vázquez fue un sabio: profesor, doctor Honoris causa, laureado, premiado y reconocido por numerosas autoridades civiles y académicas.

Adolfo Sánchez Vázquez fue muy de izquierdas: más marxista que Karl, Groucho, Harpo, Chico y Zeppo juntos.

Adolfo Sánchez Vázquez fue un filósofo. ¿Y a qué nos invita la filosofía? A pensar.

A reflexionar sobre diferentes propuestas y visiones del mundo y llegar a conclusiones que definan nuestro yo, nuestra existencia personal.

Hago este preámbulo porque Ética y política, el libro de hoy, sostiene puntos de vista que irritarán a los adoradores del pensamiento único.

Yo me siento de acuerdo con el maestro en varios de los temas pero alejado en otros, por ejemplo.

Los dos primeros capítulos exponen la tendencia contemporánea de derechas e izquierdas a amalgamarse en una suerte de pragmatismo, de política sin moral. Si resulta necesario, se cae en contradicciones flagrantes con tal de gobernar.

Sánchez reivindica la política en su significado originario, el de la participación de todos los miembros de la polis en las decisiones que afectan a la comunidad. Y lo ilustra argumentando contra Rawls, el teórico fundamental del utilitarismo.

Igualmente errónea sería la moral sin política, tanto en su raíz kantiana (lo que importa son las intenciones del individuo, en el santuario de su conciencia individual, y no los resultados) como en la «moral de los principios», donde estos devienen en dogmatismo y fanatismo.

En la tercera exposición, acerca del uso de la violencia en nombre de un supuesto bien, se pregunta si ese bien, entendido como fin, justifica los medios. ¿Sí? ¿No? ¿A veces? ¿Cómo se decide cuáles son esas veces?

La cuarta discute si los intelectuales han de bajar a la tierra desde sus constructos teóricos y comprometerse de forma coherente con lo que predican.

Ética y marxismo: esta charla seguro que levanta ampollas a ambos lados de la barrera. Tras declarar que el socialismo de corte soviético fue espurio, y que el compromiso acrítico de la intelectualidad de izquierda con un sistema «de dominación y explotación» contribuyó no poco al desencanto, nuestro hombre insiste en defender la vigencia de sus ideas de base: Karl, Karl…

Para ello glosa varios de los escritos del renano, deteniéndose en las Tesis sobre Feuerbach y especialmente en la número XI: «Los filósofos se han limitado hasta ahora a interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo». El concepto de praxis ocupa un lugar central en su propia obra.

Ya en la segunda parte del libro, nos ofrece varios discursos de aceptación de honores universitarios y algún artículo periodístico.

Destaca una interesantísima ponencia donde analiza si es lícito ponerle límites a un valor como la tolerancia, fuente de libertad, respeto mutuo, convivencia pacífica. ¿Existen circunstancias en las que deba negarse a sí misma para poder defenderse, paradójicamente, de la intolerancia?

En suma, y estas son mis palabras, no nos conformemos con el pensamiento único, con la autocomplacencia en la piscina de nuestras ideas. Aprendamos todo lo posible para reforzarlas, pero tambien para ponerlas a prueba. Solo así nos aproximaremos, aunque aún sea de lejos, a la verdad.


sábado, 20 de noviembre de 2021

El tesoro del cisne negro

Clave de lectura: La codicia y la traición sigen señoreando los mares.
Valoración: Bueno ✮✮✮✮✩
Música: El Holandés Errante (Obertura), de Richard Wagner ♪♪♪
Portada del libro El tesoro del Cisne Negro, de Paco Roca y Guillermo Corral.

Nuestra historia de hoy se desarrolla en forma de cómic, escrito por Guillermo Corral y dibujado por Paco Roca.

Comienza en algún lugar del estrecho de Gibraltar, en 2007. Un barco fletado por Frank Stern, dueño de la empresa cazatesoros Ithaca, ha tenido un contacto de sonar: una posibilidad entre un millón.

Al tiempo, recién egresado de la Escuela Diplomática, Álex Ventura se incorpora a su destino como asesor en el Ministerio de Cultura en Madrid. El niño nuevo para redactar cartas de agradecimiento a embajadores y cosas así.

Un avión se arriesga a aterrizar en un aeropuerto de Florida, lleno de guardias armados, durante un huracán.

Stern intenta contratar como sea a Barlington & Cavendish, para neutralizar al abogado Gold.

Por fin se hace público: el mayor tesoro submarino de la historia se encuentra en poder de Ithaca. El tesoro del Cisne Negro.

Alertado desde Washington, Álex intenta averiguar quién se ocupa de temas como ese en Cultura. Quizá Elsa, perdida en un mar de archivos. ¿Será el pecio, ese supuesto Cisne Negro, en realidad un buque español? Y, en tal caso, ¿cuál?

A partir de entonces, las vidas de los protagonistas se encuentran inmersas en una carrera de fondo. Políticos, diplomáticos, historiadores, jueces, mercenarios, intereses cruzados entre un lado y otro del Atlántico, todos con un papel que jugar.

¿Por qué ciertos hombres trajeados de oscuro intentan que dejen de removerse las aguas?

¿Qué interés tienen en que aquel ataque británico por sorpresa a un convoy de fragatas, durante tiempos de paz, permanezca en el olvido?

Misterio, acción, tribunales, lucha sin cuartel con cualquier arma al alcance de la mano. Título muy gratificante, tanto en su valor gráfico como narrativo. Un comprensible éxito.


martes, 16 de noviembre de 2021

El estiércol

Clave de lectura: El mundo de la prostitución en toda su sordidez..
Valoración: Más o menos ✮✮✮✩✩
Música: Lulu (escena), de Alban Berg ♪♪♪
Portada del libro El estiércol, de Alexander Kuprin.

El nombre de Alexander Kuprin no resulta hoy en día popular, pese a que en vida gozó de cierto prestigio.

Según parece, era persona de ideales progresistas, lo cual en la Rusia de los zares no servía sino para meterse en problemas.

Aunque tampoco después le llovieron muchas alegrías. Hasta el año anterior a su muerte, 1938, en que regresó al suelo patrio, anduvo exiliado en París.

El estiércol, su título más destacado, es una novela de estilo realista, dedicada a describir, sin medias tintas, el mundo de la prostitución.

En el antiguo barrio de Iama se levantan varias de esas casas donde las clases sociales de sus visitantes se estratifican. La más chic es la de Trappel, cuyo propietario forma parte del Consejo Municipal. Tres rublos el servicio habitual y diez por toda la noche.

Le siguen en orden de prestigio los establecimientos de Sofia Vassiliovna y Anna Markovna, a dos rublos. En este último transcurre precisamente la acción.

Los demás negocios cobran un rublo, cincuenta copeks o incluso menos, y resulta peligroso adentrarse tras sus puertas. Son los destinados al «pueblo bajo».

Bajo la férula de Anna Markovna encontramos a su marido Issai Savic, al portero Simeón, a las ecónomas Emma Eduardovna y Zossia, al pianista sin nombre, al viejo Vanyka, siempre correteando en busca de invitaciones a beber…

Y, por supuesto, a las chicas: Jenia, que guarda una gran rabia interior, Liubka, Nyura, Manyka Mayor, Manyka Pequeña, Zoia, Vierka, Sonka, la pacífica Tamara, antigua novicia en un convento…

Cada noche las visitan docenas de clientes, de todas las edades, gustos e intenciones. «Hermosos y simpáticos», tales son las palabras que escuchan de boca de las mujeres.

La historia propiamente dicha comienza cuando se presentan siete estudiantes, un profesor y un periodista que, tras una cena regada con alcohol, aún no tienen ganas de dormir.

A partir de ahí, la trama se desarrolla con abundantes ramificaciones, no menos numerosos personajes secundarios y un final nada feliz.

Desde luego se trata de una lectura cruda, que no teme denunciar la sordidez humana. Esa es su principal virtud.

Aunque tampoco alcanza la genialidad literaria, hay que decir. Aparte del estilo, un punto anticuado, sufre de capítulos que ralentizan el conjunto, su elevado número de figuras corales dificulta seguir el hilo y el tono moralista casi llega a agotar.

Unas cosas a cambio de las otras.