lunes, 29 de julio de 2024

La Guerra Civil Española (de Pierre Vilar)

Clave de lectura: Visión de nuestra tragedia bélica por parte de un reputado hispanista.
Valoración: Me esperaba más ✮✮✩✩✩
Música: Obertura Dramática, de Evaristo Fernández Blanco ♪♪♪
Portada del libro La Guerra Civil Española, de Pierre Vilar.

Dado el prestigio de Pierre Vilar, habría querido comentar su versión de La Guerra Civil Española con cierto ánimo de hallazgo.

Y no, me da la impresión de que el texto no ha tenido un digno envejecer. Me decepciona.

Vilar opta por un enfoque hiperpolítico, basado en la ortodoxia marxista: el pueblo en armas, inspirado por el noble ideal revolucionario, se enfrenta al odioso círculo opresor de curas, terratenientes y camisas azules. ¿Cómo estructura a partir de esta propuesta su obra?

En el prólogo expone una semblanza sobre la España de los años 30 (él nació en 1906 y pudo vivir los acontecimientos en propia persona).

El primer capítulo intenta abordar una complicada pregunta: ¿Por qué la Guerra Civil? Su militancia le encarrila por la vía de sentido único, sin posibles derivaciones.

A continuación describe las fuerzas en liza, ya que la heterogeneidad —a expensas de cómo se amalgamaron a lo largo del conflicto— era muy acusada en el momento del estallido. Aquí tenemos quizá la aportación más interesante.

Como contrapunto, el plano militar resulta el menos logrado. No va a servir a quienes busquen detalles bajo los grandes movimientos de tropas.

La evolución política, económica, cultural y la ideología impuesta en ambas mitades del país una vez quedaron claros los frentes ocupa los capítulos cuarto y quinto. Vuelve a elevar un tanto el nivel.

Pero en el ambiente de los años treinta convenía a las autoridades sublevadas, para tranquilizar al pueblo y no chocar con el mundo, autodenominarse «sociales» sin pronunciar la palabra «fascismo», y a las autoridades republicanas limitar las conmociones sociales para escapar de la sospecha de «bolchevismo».

Algunos problemas de debate: así se titula el número seis, dedicado a las consecuencias que perviven en la sociedad contemporánea.

Y unas reflexiones finales que tampoco escalan el Himalaya, me temo.

En suma, un exceso de cal y algo de arena.


No hay comentarios: